viernes, 6 de septiembre de 2019



UN PAÍS FRAGMENTADO”
La crisis económico financiera de Argentina supone una profunda crisis político y social ¿Acaso también supone una crisis existencial?

Por Javier B. Dal
La actual situación político-económica y social de la Argentina pone en evidencia una atmosfera de inestabilidad que podría desembocar en varias situaciones alternativas, y lo peor de todo es que cada una de ellas es tan mala como la otra. Mientras los medios locales y globales muestran la cuestión meramente macro financiera del país, la situación político-social interna tiene aristas mucho más complejas e inextricables a las cuales el actual gobierno o el próximo puedan resolver.

Ante esto, habría que preguntarse ¿Cuáles pueden ser estas situaciones alternativas que podría encarar la Argentina de los próximos años? Si lo vemos desde el ángulo económico-financiero, la suerte de ésta nación ya hace tiempo que está echada. El involucramiento del FMI ha sido gravitante en ello y la deuda contraída lo mantendrá más que condicionado para tomar decisiones soberanas. La ausencia de una infraestructura de desarrollo industrial adaptada a los nuevos paradigmas tecnológicos (vinculados principalmente con la Inteligencia Artificial) es uno de los factores del retraso económico que sufre el país, que no fue encarado ni siquiera tenido en cuenta por el gobierno de Cristina Fernández. Pero esto no viene solamente de la era “Kirchner” sino que tiene un extendido origen, que se remonta allá lejos en el tiempo tras la derrota militar ante Gran Bretaña por la guerra de las Malvinas en 1982.  Lo que hicieron todos los gobiernos posteriores a este evento solo han sido parches que no durarían en el tiempo.

El desarrollo tecnológico-industrial argentino fue truncado a la sombra de las presiones de Londres y Washington, que tras gobiernos permisivos como el de Menem, le impidió avanzar en estos campos (especialmente del desarrollo nuclear) bajo los argumentos de las potenciales amenazas a la seguridad y estabilidad regional. Visto desde afuera esto no es ni más ni menos que las condiciones impuestas por una potencia vencedora sobre una nación derrotada.

Pero ¿Qué han hecho para revertir esta situación cada uno de los gobiernos democráticos sobrevinientes? Simplemente, nada. Las conversaciones, los diálogos, las reclamaciones diplomáticas o incluso las obsecuencias más deleznables (como la vista con el peronista Carlos Menem) no arrojaron ni arrojaran ningún resultado si no van acompañadas de un poder real, necesario para negociar con un adversario que amenaza la integridad misma y la sobrevivencia del estado.

Con un estado meramente burocrático y atrasado, convertido por décadas en un ente meramente clientelista mantenido por un cúmulo de impuestos inaudito, que a la sombra de gobiernos mediocres ha sido desprovisto de sus objetivos estratégicos (en lo económico, comercial, energético y militar), es imposible obtener desarrollo alguno. Consecuencia de esto, solo hay un estado bienestar débil y moribundo que no está en condiciones de negociar nada ni con nadie.

Esta disyuntiva que hace a la existencia misma del estado argentino, que involucra a la existencia soberana del país ha venido siendo por los gobernantes de turno y los medios de comunicación,  distraída del tratamiento público y político, llevando a cada gobierno y cada uno de los partidos que se han encaramando en el poder, a realizar políticas meramente demagógicas, contingentes, superficiales y populistas que solo se avocaron a temas internos y sectoriales que solo ayudaron a multiplicar –entre muchos otros- el negocio de los punteros pagados por dineros de fondos públicos (entre otros orígenes).

De esta manera, la industria pesada que alguna vez fue la más competitiva y avanzada del sur del continente (de fabricación de tanques, industria aeroespacial, automotores, etc), fue desmantelada reduciendo el área, a no ir más allá de la producción de lavarropas en serie.
En este sentido queda clara la ausencia del estado que ha sido reemplazado por actores secundarios y externos a su estructura que responden más a intereses sectoriales (de un gobierno determinado) que a políticas de estado.

Actualmente las organizaciones sociales las cuales responden a varias orientaciones ideológicas y partidarias, subsisten del dinero del estado y por el transcurso del tiempo se han convertido en sectores de presión política alquilable por las oposiciones de turno. Un ejemplo de esto se vio apenas 48 horas atrás, cuando el líder del “Frente Patria Grande” Juan Grabois, aliado del Kirchnerismo y cercano al Papa Francisco causó un terremoto político cuando públicamente aseguro que “hay que avanzar con una reforma agraria” demostrando un retroceso discursivo e ideológico que nos lleva al año 1917 en las postrimerías de la revolución Bolchevique en Rusia. Más allá que Grabois fue amonestado por el frente político de Alberto Fernández, éste comentario habría revelado parte de los planes de un futuro gobierno de “Fernández y Fernández”.

Durante todos estos últimos 37 años hasta el presente, los dineros del presupuesto gubernamental lejos de invertirse en programas de desarrollo estratégico a mediano y largo plazo, han sido desviados para engordar los bolsillos de los funcionarios políticos corruptos (sin distinción de partidos), para financiar la industria de los pobres regenteadas por organizaciones sociales de dudosa preocupación altruista y acusadas conexiones partidistas, pagar sueldos de puestos burocráticos creados solamente para emplear parientes, amigos y amantes de toda clase que al final de cuentas terminan siendo pagadas por los contribuyentes.

Producto de ello, pueden verse la total entrega de las riquezas en los mares territoriales que son continuamente espoliados por la falta de acción estatal tendiente a guarnecerlas. Y es que sin Armada no es posible intimidar a las flotas que depredan impunemente las más variadas especies del Atlántico.

A la par de este interminable sangrado de activos públicos para subvencionar estos y muchos otros ítems nada estratégicos para el interés nacional del estado (por cierto, grande e ineficaz), hay que agregar las divisiones ideológicas extremas que azotan de derecha a izquierda a la partidocracia argentina. Tan anacrónicas como inútiles, posturas de rancio liberalismo económico y del igualmente vetusto marxismo económico se entremezclan con exponentes socialdemócratas, socialistas y admiradores de un fracasado eurocomunismo (todos estos agrupados bajo la denominación de “Progresistas”) que junto a los aduladores del neoconservadurismo anglosajón  (entre los que se cuentan los sionistas) que han descollado en la actual administración de Macri y que nada tienen que ver con la idiosincrasia nativa, dejan vislumbrar la falta de visión unificada y nacional para recrear un estado moderno, con sus propia geopolítica que le posibilite trazar sus propias relaciones para enfrentar las actuales y complejas circunstancias del mundo. 

De seguir así el estado de las cosas, habrá que preguntarse o más bien los argentinos debieran preguntarse ¿Sobrevivirá la Argentina como nación sin el peligro de una posible fragmentación político territorial?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario